23.- Confección de Tejidos

1.- Introducción

Desde el principio de los tiempos, la segunda necesidad básica del Ser Humano, después de la alimentación, era la necesidad de abrigarse y, para ello, cosían pieles con hilos vegetales o tendones de animales.
El primer cambio significativo en el proceso de fabricación de prendas para vestir, el salto de la fabricación artesanal al modo semi-industrial se produce con la invención de la máquina de coser de Elías Howe, posteriormente mejorada por Merritt Singer al conseguir aumentar el número de puntadas.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX comienza la verdadera industrialización textil con las cadenas de montaje y la aparición de las nuevas fibras artificiales y sintéticas.
En este tema vamos a tratar sobre las diferentes técnicas básicas de confección, sus útiles y herramientas, justificando así un aparte del temario de Tecnología donde se aborda con cierta profundidad el análisis de los materiales y fibras textiles.

2.- Artesanía e Industria

Los procesos de fabricación de productos textiles pueden ser de dos tipos:
  • Procesos Artesanales: Son realizados por modistos o sastres. En ellos, los patrones se obtienen a partir de medidas realizadas de manera expresa a la persona que va a usar la prenda, de manera que finalmente son vestidos únicos y personalizados. Se confeccionan de manera manual o empleando pequeñas máquinas, lo que necesariamente va a suponer una mínima producción y precios elevados.
  • Procesos Industriales: Se realizan en talleres de confección, partiendo de patrones normalizados en los que las medidas de cada prenda vienen determinados por las tallas estandarizadas. En estos grandes talleres se usa maquinaria especializada para cada una de las operaciones, lo que necesari8amente va a permitir una mayor producción y precios más bajos.
En cualquier industria textil el proceso de fabricación es prácticamente el mismo y consta de cuatro tareas a saber:
  1. Definición del Producto
  2. Previsión del Producto
  3. Fabricación del Producto
  4. Comercialización del Producto

3.- Definición y Previsión del Producto

  • Definición: Antes de fabricar un producto es necesario determinar que necesidad pretende resolver y de que forma lo hace. La respuesta a estas dos cuestiones nos dará un enfoque correcto para el posterior proceso de confección, objetivo del producto, forma del mismo y los materiales empleados.
  • Previsión: Una vez definido el producto se debe realizar un estudio para analizar la viabilidad del proyecto. La respuesta a esta cuestión nos determinará los recursos materiales, los recursos humanos y técnicos necesarios, así cómo la planificación y documentación del trabajo.
Las principales operaciones a realizar en el proceso de confección de un vestido son, por este orden
  • Obtención de patrones
  • Medida y Trazado de los patrones
  • Corte de las piezas
  • Confección de las prendas

4.- Patrones

4.1.- Diseño y Moda

El diseño de moda se encarga del diseño y confección de prendas indumentarias y de accesorios en función de las diferente influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo y las ideas del creador.
Este concepto no debe ser confundido con el corte y confección de prendas ni tampoco con la sastrería pues, aunque el diseño de moda esté muy ligado a ambos, estos dos últimos se consideran más un oficio que una actividad artística.
Aún así, muchos sastres y fábricas textiles siguen sus propias pautas y líneas de moda que se plasman en el diseño de sus patrones.

4.2.- Medida, Trazado y Marcado

  • Medidas: Para obtener un patrón comenzaremos por tomar las medidas de la persona que después se usará como modelo, tanto en las dimensiones verticales (alturas) que se anotarán y dibujarán como son en realidad como en las horizontales (perímetros) que se dividen a la mitad o más partes debido a que los patrones son mayormente simétricos.
  • Marcado: Una vez obtenidas las medidas se procede al trazado del patrón. Para ello se tiene en cuenta que casi todas las prendas son simétricas, es decir, que al doblar la tela por su eje central coinciden su lado derecho y su lado izquierdo. Por ello es suficiente dibujar la mitad de cada pieza y aplicar el patrón a la tela doblada para obtener la pieza entera.
  • Trazado: Los patrones se distribuyen sobre el tejido buscando el máximo9 aprovechamiento de este y procurando que en las telas estampadas el dibujo quede igualmente simétrico en ambas piezas. A continuación se procede a marcar los patrones sobre la tela usando Tiza de Sastre. Las piezas deben ser numeradas para facilitar el posterior ensamblaje de la prenda.
5.- Corte

Una vez trazadas las piezas, se cortan con las tijeras y cortahilos. En las grandes industrias se cortan con tijeras electrónicas o máquinas de corte industrial, capaces de cortar gran cantidad de piezas a la vez, ya sea por corte tradicional, a presión o mediante cuchillas o rayo láser guiados informáticamente.

Debe de tenerse en cuenta el dibujo, cuadros, dirección del hilo y el pelaje para evitar brillos asimétricos o hilos en distintas direcciones de simetría.

Además, al cortar debemos dejar un fino trozo de tela alrededor de las líneas trazadas para poder coser las piezas sin problema o rectificar medidas en caso necesario.

Se pueden realizar los cortes en tres sentidos:
  • Corte al Hilo: Se realiza en la dirección de la urdimbre y coincidiendo con la longitud de la pieza de tela y el orillo
  • Corte al Contrahilo o Trama: Se realiza en la dirección de la trama y coincidiendo con el ancho de la pieza de tela
  • Corte al Bies: Se realiza en diagonal, por lo que las piezas así cortadas ceden fácilmente.

6.- Confección

Una ves realizados los cortes se procede a la unión y acabado de las diferentes piezas y prendas, existiendo para ello diferentes técnicas a saber:

6.1.- Hilvanado

El Hilvanado es la operación de unir de manera provisional dos piezas ya cortadas, sujetándolas primero con algunos alfileres y pasando luego un hilván dando puntadas largas.

  • El hilván nos permite probar la prenda y asegurarnos que las medidas son correctas y, caso de no serlo, rectificar fácilmente.
  • El hilván también se emplea para hacer marcas en las telas que se van a coser.
  • Es una operación sencilla, que se hace a mano y que admite muchas técnicas diferentes propias de cada sastrería.

6.2.- Costuras

Hacer una Costura se refiere a planchar con fuerza los extremos de las piezas cortadas para asentarla, dejándola muy plana, lisa y estirada. Hay tres tipos de costuras a saber:

  • Costura Sencilla: Se encaran las dos piezas por las caras vistas, se hilvanan y se cosen posteriormente usando el hilván como guía. Una vez cosidas, se plancha por la cara del revés con la costura abierta.
  • Costura Cargada: Consiste en rematar una costura sencilla, cortando uno de los bordes sobrantes para dejarlo más estrecho que el otro. Finalmente se pasa el largo por encima y se plancha.
  • Costura Francesa: Es mucho más refinada en su ejecución. Se encaran las piezas por el revés, se hace un pespunte por el lado derecho cerca de los bordes y se da la vuelta a las telas. Finalmente hacemos otro pespunte en el nuevo borde.

6.3.- Sobrehilado

El Sobrehilado o Fileteado es un tipo de costura que se realiza sobre el borde de una o dos piezas de tela para definir el borde o encapsularlo, o bien para unir las dos piezas.
  • Se trata de una puntada muy versátil que puede servir tanto de refuerzo, para evitar que se deshilache la tela por los bordes, como para la decoración.
  • Se realiza en diagonal y sentido rotatorio, introduciendo la aguja por el revés de la tela. La distancia entre las puntadas es alrededor de medio centímetro, aunque la longitud depende del tipo de tejido.
  • A veces se realiza un sobrehilado doble, realizado en la dirección opuesta de modo que las puntadas se cruzan formando una x.​
  • Se puede realizar a mano o con máquina de coser.

6.4.- Pespunte

El Pespunte o Puntada de Vuelta es una costura con puntadas unidas que se realiza metiendo la hebra por el mismo sitio por el que salió en la puntada anterior, retrocediendo respecto a la dirección principal de costura.

  • Al tratarse de una puntada que une firmemente las piezas de manera definitiva, se realiza cuando ya se ha probado la prenda y se han rectificado los errores..
  • Es un tipo de puntada que también se usa para realizar bordados.
  • Puede realizarse a mano o con máquina de coser.

6.5.- Fruncido

El Fruncido consiste en plegar la tela sobre si misma, y tiene como misión ganar tela en poco espacio por medio de un hilo donde se va frunciendo la tela perpendicularmente a la dirección de puntada.

  • El buen fruncido debe quedar simétrico y sin pliegues desproporcionados.
  • Es un tipo de confección que se suele usar en volantes, para dar vuelos a las faldas, mangas de blusas o cortinas.
  • Suele realizarse a máquina.

6.6.- Dobladillos

Los Dobladillos son una especie de borde que se hace en las orillas de los pañuelos u otra clase de ropa, para que no se deshilachen, cosiendo dichas orillas después de doblarlas dos veces hacia dentro.

  • Se realizan en los bajos de las prendas para conseguir bordes rectos y bien terminados.
  • Para obtener un dobladillo perfectamente plano se usará el punto que conviene a cada tela y no se estirará el hilo para que no se frunza la tela.
  • Las puntadas no deben notarse jamás por el derecho de la prenda.
  • Puede hacerse a mano o a máquina.

6.7.- Abrochaduras

Las Abrochaduras son los diferentes sistemas de cierre que llevan las prendas de vestir para evitar que se abran o se caigan.

  • Sistemas seguros con elementos que bloquean posibles deslizamientos: botones, ojales, cremalleras, corchetes, etc.
  • Sistemas sutiles y no tan fiables, que pueden soltarse fácilmente: cordones, velcros, lazos, etc.
  • Los cierres pueden coserse a mano o a máquina

6.8.- Planchado

El Planchado es una operación de confección en la que se usa una plancha caliente para estirar la prenda y darle brillo, repasando una y otra vez con la ayuda de un poco de vapor para humedecer la tela y evitar estropearla.

  • Suele hacerse primeramente sobre las telas antes de cortarla
  • El segundo planchado se hace sobre las costuras para estirarlas perfectamente.
  • Finalmente, se plancha la prenda terminada para el acabado definitivo.

9.- Etiquetado y Comercialización

El Etiquetado sirve para identificar la prenda antes de ponerla a la venta y en el deben de figurar una seri de indicaciones previstas por las leyes de comercio textil. Las más importantes son las siguientes:

  • Nombre del fabricante o importador
  • Número del Registro Industrial del fabricante español
  • Número de Identificación Fiscal del importador
  • Composición textil del producto
  • Tallaje completo
  • Se debe indicar claramente sus Características Técnicas (si el producto puede plancharse, lavar en seco, temperatura de lavado, carácter ignífugo, impermeabilidad, o si encoge al lavar, etc.)
Finalmente, una vez terminada y etiquetada la prenda, debe de desarrollarse los procesos de Comercialización para poner los productos al alcance del consumidor en el momento y lugar deseado. Actualmente, las empresas punteras siguen los siguientes pasos para realizar una comercialización exitosa:
  • Abrir canales de Comunicación efectivos con el público objetivo de cada prenda, ya sea "on line" o en el propio punto de venta.
  • Promover Promociones realizando diversas ofertas y descuentos, diferenciándose de la competencia.
  • Realizar Eventos presenciales de carácter extraordinario para fidelizar clientela, tales como fiestas y desfiles.
  • Una buena Presentación, tanto en el logo de marca como en el empaquetado.
  • Servicio y Atención al cliente.

10.- Útiles y Herramientas para la Confección Artesanal

  • Papel de patrones: Suelen ser traslúcidos y en ellos se trazan los modelos exactos (formas y medidas) de diferentes piezas que se van a cortar, con todo tipo de indicaciones sobre sus costuras.
  • Cinta Métrica: Sirve para tomar medidas, generalmente escaladas en centímetros y milímetros. Suele ser de plástico o metal y resistentes a la tracción, para evitar errores en las medidas.
  • Lápiz o Tiza de Sastre: Sirve para realizar el patrón y marcar. Suelen ser de diferentes colores para poder realizar con ellas diferentes trazos superpuestos.
  • Regla guía: Sirve para marcar intervalos regulares.
  • Alfileres: Sirven para la unión provisional de piezas. Son finas puntas de acero templado, afiladas por un extremo y con una cabeza redonda de plástico por el otro, que hace las funciones de tope y facilita que se pueda empujar y encajar bien sin pincharnos. Las cabezas suelen ser de colores vivos para evitar que se pierda el alfiler entre la tela.
  • Hilo: Debe ser adecuado al tipo de tejido que se desea coser. Hay que seleccionar cuidadosamente el color, la composición y el grosor, de manera que se note lo menos posible y permita una unión resistente y armónica con la prenda. Por ello las empresas fabricantes tienen un amplísimo catálogo con numeraciones que indican de manera precisa el color del hilo, y los carretes son de diferentes colores en función de los materiales textiles del mismo (algodón, seda, nylon, etc.).
  • Agujas: Con ayuda de hilo, sirve para unir de piezas. Las hay de muchos tamaños. Suelen ser de acero inoxidable, de punta afilada o punta redonda por un extremo y un fino ojal en el otro para enhebrar el hilo.. Están numeradas del 12 al 2, siendo el 12 la más fina y el 2 la más gruesa.
  • Enhebrador: Finísimo ariete metálico flexible que sirve para ayudar a pasar el hilo por el ojo de la aguja.
  • Dedal: Sirve para proteger el dedo corazón de posibles pinchazos al empujar la aguja.
  • Tijeras: Sirve para hacer el corte. Las más grandes se usan para el corte de telas, y as pequeñas para hilos y costuras.
  • Máquina de Coser: Sirve para hacer las costuras, ya sean pespuntes, ojales, dobladillos, etc.
  • Plancha: Sirve para quitar las arrugas mediante el uso de la temperatura y reiteradas pasadas sobre las mismas.
  • Maniquí: es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura. Sirve para armar, probar y arreglar prendas de vestir, también permite observar la caída natural de las diferentes prendas
  • Espejo: es necesario para facilitar la observación de los detalles de la prenda

11.- Útiles y Herramientas para la Confección Industrial

En la confección a nivel industrial se dispone de máquinas especializadas en hacer prácticamente las mismas funciones que en el trabajo artesanal pero a gran escala y con mayor precisión y aprovechamiento de material. Además, se suele disponer de mas espacio y de mesas de mayor tamaño.

Podemos hablar de cuatro tipos de maquinaria para los procesos de Corte y Confección industriales:
  • Diseño Asistido por Computadora
  • Cortadoras Verticales y Horizontales
  • Máquinas de Coser Industriales
  • Planchas Industriales
11.1 Medir, Marcar y Trazar: CAD/CAM

La gran diferencia entre los métodos de patronaje industriales respecto a los métodos artesanales está en el uso de la tecnología informática CAD/CAM.
Históricamente los CAD (Diseño Asistido por Computadora) comenzaron como una ingeniería tecnológica computarizada, mientras los CAM  (Manufactura Asistida por Computadora) eran una tecnología semiautomática para el control de máquinas de forma numérica.
Estas dos disciplinas se han ido mezclando gradualmente hasta conseguir una tecnología suma de las dos, de tal forma que los sistemas CAD/CAM ya se consideran como una disciplina única identificable y multidisciplinar que abarcan el diseño gráfico, el manejo de bases de datos para diseño y fabricación, control numérico de maquinaria y herramientas, robótica y una visión computarizada muy versátil.
El producto final de un proceso de diseño CAD/CAM a menudo se presenta en forma de archivos electrónicos para impresión (plotters), mecanizado u otras operaciones de fabricación que se lleva a cabo en las herramientas de corte propiamente dichas.

11.2.- Maquinaria de Corte Industrial

En la industria textil pueden usarse tanto las tradicionales tijeras como los cúter manuales, pero la cantidad de producción necesaria, así como la demanda de precisión hacen necesario el uso de otras herramientas capaces de realizar cortes más potentes y de varias piezas semejantes a la vez.
  • Tenemos herramientas de Corte Vertical, semejantes a las sierras de marquetería, donde se usa una hoja metálica, larga y fina, acoplada a un sistema leva-seguidor lineal en disposición vertical. De esta manera, al avanzar la herramienta paralelamente a la tela, se produce el corte en la dirección perpendicular.
  • Tenemos también herramientas de Corte Horizontal, semejantes a las radiales, donde tenemos una cuchilla en forma de disco acoplada a un eje horizontal que gira a gran velocidad. La herramienta se hace avanzar empujando paralelamente a la tela y realizando el corte.
  • La tecnología CAD/CAM cobra sentido en el proceso de corte cuando la computadora actúa sobre los elementos de un sistema de corte situado en una Mesa Cortadora. En este caso, el sistema de corte puede ser principalmente por cuchillas verticales, radiales, cortador de plasma o por tecnología láser. El elemento cortante está colocado sobre un brazo o guía que permite el deslizamiento de izquierda a derecha, el avance o retroceso y regular la altura. La secuencia de movimientos de este brazo está controlada por sistemas informáticos en base a los diseños CAD/CAM.
11.3.- Máquina de Coser

Esta es la máquina que verdaderamente aceleró la producción de prendas confeccionadas y que dio origen a la industria. Es indispensable en cualquier taller y en muchos hogares, pues nos permite realizar múltiples tareas de confección.
  • Gran Variedad de tipos y modelos y se utilizan para unir y decorar las partes de una prenda por medio de una o más agujas y el movimiento de varias piezas.
  • Mecánicas (Singer, modelo clásico de pedal, biela y excéntrica que se puede "acelerar" o "ralentizar" variando la frecuencia del "pisado" ) o Eléctricas (pedal de resistencia variable para acelerar o ralentizar).
  • Prestaciones: Nos van a permitir hacer costuras rectas, remates, diferentes largos de hilvanado, variedad de costuras, diferentes velocidades y usar agujar de diferente grosor.
Consta de tres partes, clasificadas según su función:
  1. Sustentadores con bancada que sostienen el pedal y el tablero que sostiene prácticamente al resto de la máquina
  2. Transmisores, que tienen las correas que mueven las poleas, las poleas que mueven los árboles de levas y los árboles de levas que mueven las excéntricas.
  3. Operadoras con agujas, barra de aguja, tirahilos, canillas, prensas, etc.
11.4.- Maquinas de Planchado

El planchado puede ser manual o mecánico, y en ambos casos se persigue la eliminación de las arrugas a la vez que se da a la superficie del tejido un alisado uniforme y vistoso.

Según el tipo de materia a planchar existen dos sistemas de planchado:
  • Planchado en Seco: Se usa principalmente para prendas de algodón. La plancha se pone en contacto directo con la prenda, por lo que la herramienta no precisa agujeros ni depósitos de agua para vaporizar.
  • Planchado en húmedo al Vapor: Se usa para prendas de seda y fibras artificiales. La plancha usa vapor que se expulsa a través de unos pequeños orificios a presiones entre 3 y 4 atmósferas y temperaturas cercanas a los 100ºC, con lo que aseguramos que la fibra no se va a deteriorar.
Según la forma de aplicación tenemos cuatro tipos de planchado:
  • Planchado Manual: La realiza directamente el sastre, aplicando el calor por resistencia mecánica o por vapor de agua.
  • Planchado Mecánico: Se usan Prensas Planchadoras dotadas de un plato inferior fijo y un plato superior móvil, que se juntan para producir el planchado de la prenda
  • Cámaras Vaporizadoras: La prenda se introduce en una cámara donde se introduce aire caliente y frío sucesivamente. Es el sistema de planchado más usado en tintorerías.
  • Maniquís Vaporizadores: La prenda se coloca sobre un soporte metálico, con un tope superior en y una base inferior y en general sin forma precisa, y se vaporiza para que el tejido adopte la forma del maniquí.